Décimo pódcast de la serie del proyecto MICRUMUNDOS

La serie de pódcast, realizada en el marco de las actividades del presente proyecto de investigación, continúa con una entrevista al Dr. Pablo Martínez Muñiz, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja. En ella, el Dr. Martínez, cuenta su interés por la fotografía orientalista del siglo XIX en Irán.

Escuchar en Amazon Music

Escuchar en ivoox

Noveno pódcast de la serie del proyecto MICRUMUNDOS

La serie de pódcast, realizada en el marco de las actividades del presente proyecto de investigación, continúa con una entrevista al Dr. Raffaele Mauriello, profesor de la Universidad Allameh Tabataba’i (Teherán, Irán). En ella, el Dr. Mauriello, cuenta su interés por los estudios iranios y su trayectoria académica en Irán.

Escuchar en Amazon Music

Escuchar en ivoox

Jornada Académica: ‘Revolución y contrarrevolución en Oriente Próximo y América Latina durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX’

El próximo 25 de abril tendrá lugar la jornada académica «Revolución y contrarrevolución en Oriente Próximo y América Latina durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX». En el evento participarán distintos especialistas de las universidades de Granada, Autónoma de Madrid, Isabel la Católica, Sorbona (París), Hamburgo y Tel Aviv.

Para más información, consulte el cartel y el programa adjuntos.

Se traduce al español la célebre novela iraní “Morir con Plantas medicinales”

Por Javier Hernández Díaz

Editorial Deleste nos ofrece en español uno de los últimos éxitos editoriales de Irán. La obra Morir con plantas medicinales es una audaz novela que ha cosechado un enorme éxito editorial en Irán y que ha logrado este año alcanzar su 41ª edición.

Contada en primera persona, esta delicada joya literaria de la escritora iraní Atieh Attarzadeh explora el profundo universo de una joven de veintidós años que perdió la vista en un extraño accidente durante su niñez y que derivó en la separación de sus padres. La protagonista desde entonces vive recluida en un mundo limitado a las cuatro paredes de su casa, su madre y la elaboración de remedios a base de plantas tradicionales persas. Cierto día un evento inesperado obliga a la protagonista a salir de casa y a sentir la presencia de una persona ajena a su mundo que desencadenará una tormenta que conducirá a sorprendentes eventos.

La novela, escrita en una forma narrativa diferente, nos acerca a las capas más caóticas de la mente en las que el deseo de violencia y el amor se encuentran simultáneamente.

Sobre Atieh Attarzadeh

Nacida en 1984 en Teherán, Atieh creció en una familia de médicos, aunque finalmente estudió cine documental y se licenció en cine y arte dramático en la Universidad de Teherán. Los primeros reconocimientos llegaron con su actividad como poeta y pintora, y su primera colección de poesías ganó el prestigioso Premio de Poesía Ahmad Shamlou en 2016, siendo seleccionada para el Premio Reporteros de Poesía. Su primera novela, Morir plantas medicinales, se publicó en 2017, se reimprimió siete veces en el transcurso de dieciocho meses, y continúa dando de qué hablar en Irán.

Más información

Octavo pódcast de la serie del proyecto MICRUMUNDOS

La serie de pódcast, realizada en el marco de las actividades del presente proyecto de investigación, continúa con una entrevista al Dra. Parisa Delshad, profesora de la Universidad de Burgos. En ella, la Dra. Delshad, cuenta su interés por los estudios sobre la diáspora iraní.

Escuchar en Amazon Music

Escuchar en ivoox

Jornada Académica de Iranología. Cuerpo, espacio y poder: mujeres en el mundo iranio

Por Cristina de Lucio Atonal

Con motivo del Mes de la Mujer, el pasado 27 de marzo de 2025 celebramos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid la Jornada Académica de Iranología, titulada «Cuerpo, espacio y poder: mujeres en el mundo iranio», un encuentro para reflexionar sobre las múltiples formas en que las mujeres se han apropiado y reinterpretado el espacio como herramienta política, ya sea mediante expresiones artísticas y culturales, la creación de organizaciones autónomas u otras formas de interacción social.

Esta actividad se desarrolló en el marco del proyecto de investigación «Miradas cruzadas entre los mundos iranio e hispánico. Relatos y representaciones en la contemporaneidad» (PID2023-1502740A-100, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE), contó con la participación de investigadoras con perfiles multidisciplinares, quienes aportaron diferentes perspectivas al debate desde sus respectivos ámbitos de estudio.

La primera intervención corrió a cargo de Sara Islán Fernández, doctora en Musicología por la Universidad de Valladolid (UVA), con amplia experiencia en el estudio de las danzas comunitarias del sudeste de Turquía y su música de acompañamiento desde una perspectiva etnográfica. En su presentación, titulada Las voces de Lalîxan: mujeres en la nueva escena de música popular en lengua kurda en Turquía, exploró cómo las mujeres se han apropiado de la música como vehículo de expresión, construyendo espacios propios para expresar sus distintos dolores, sentimientos y vivencias.

La segunda participante fue la periodista afgana Khadija Amin, actual presidenta de la Asociación Hope of Freedom y que hasta 2021 dirigía la edición matinal de noticias en la televisión nacional de Kabul. Tras su llegada a España, Khadija ha continuado con su defensa de los derechos humanos y de las mujeres, colaborando con diversas organizaciones y medios de comunicación, labor que le valió el Premio Especial «20Blogs» en 2021. En su ponencia, «Organización de las mujeres afganas», reflexionó sobre la crítica situación de las mujeres bajo el gobierno talibán y destacó cómo la pérdida de derechos fundamentales, como el acceso a la educación y el trabajo, ha marcado profundamente a las nuevas generaciones de mujeres, quienes, a pesar de estas dificultades, continúan denunciando y reclamando sus derechos de muy diversas formas. 

La tercera intervención estuvo a cargo de Sheida Besozzi, investigadora del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco, con una amplia trayectoria en estudios de género y feministas. En su ponencia «Lucha no violenta de las mujeres iraníes desde finales del siglo XIX y su conexión con la genealogía del movimiento feminista», reflexionó sobre la diversidad del feminismo iraní y las estrategias organizativas de las mujeres a lo largo del tiempo, desde la creación de consejos locales hasta la publicación de revistas como Danesh, la primera revista iraní dirigida a mujeres. La genealogía presentada por Sheida incluyó procesos como la campaña por un millón de firmas en 2006, el Movimiento Verde de 2009 y las recientes movilizaciones tras el asesinato de Jina Mahsa Amini, como muestra de la larga historia de movilización política de las mujeres en Irán.

Finalmente, Yashmina Shawki, doctora en Historia Contemporánea y licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, cerró magistralmente este encuentro con su presentación titulada «La mujer kurda en Irak: el mito y la realidad», en la que nos invitó a repensar las definiciones fijas y las visiones esencialistas construidas en torno a las mujeres kurdas en Irak. En este sentido, destacó que «cuando se hace referencia a las mujeres en el Kurdistán iraquí, por un lado, se destaca su épico papel como valientes luchadoras peshmergas y, por otro, se incide en su sometimiento al varón como consecuencia del ámbito social musulmán y patriarcal en el que viven. Sin embargo, la verdad nunca es tan extrema ni tan simple» (Shawki, 2025). Para desarrollar su argumento, la historiadora especializada en Oriente Medio presentó el ejemplo de Mir Khanzad, gobernante y líder militar del Emirato de Soran, cuya vida se ha convertido en un referente de la mitología kurda, reinterpretada y adaptada al contexto social de cada generación. 

De este modo, la jornada académica logró su objetivo de ser un espacio colectivo de reflexión crítica y espera convertirse en una cita anual para debatir y poner en común las investigaciones en curso vinculadas a los estudios iranios y de género.

Séptimo pódcast de la serie del proyecto MICRUMUNDOS

Con Farshad Zahedi

La serie de pódcast, realizada en el marco de las actividades del presente proyecto de investigación, continúa con una entrevista al Dr. Farshad Zahedi, profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid. En ella, el Dr. Zahedi, cuenta su interés por la historia del cine iraní.

Escuchar en Amazon Music

Escuchar en ivoox

El pasado 25 de marzo continuó el cinefórum con la película ‘Hit the road’ (2021)

Por Raúl López Hernández

El pasado martes 25 de marzo tuvo lugar la segunda proyección cinematográfica enmarcada en el cinefórum sobre el mundo iranio organizado por el proyecto de investigación «Miradas cruzadas entre los mundos iranio e hispánico: relatos y representaciones en la contemporaneidad». La película proyectada fue Hit the road (2021), dirigida por el cineasta iraní Panah Panahi, que aborda una gran variedad de temas relacionados con la realidad sociopolítica iraní contemporánea.

La película narra el viaje en coche por el territorio iraní de una familia, con paradas en paisajes áridos, montañas y valles fluviales. En el coche viajan un padre, una madre, un hijo adulto y un niño pequeño, cuya presencia añade un aire de misterio sobre el verdadero propósito del viaje. A lo largo del trayecto, la familia comparte bromas, discusiones y momentos de ternura, pero la tensión creciente que se percibe bajo la aparente normalidad del viaje sugiere que no se trata de un simple paseo.

Poco a poco, se insinúa que el destino del hijo mayor es incierto y peligroso, y está vinculado a la delicada situación política de Irán. Sin embargo, este tema se aborda de forma sutil y codificada, tanto para proteger al niño como para evitar confrontaciones directas con el régimen. Mientras la madre lucha por contener su angustia y el niño no es consciente de la gravedad de la situación, el viaje se transforma en un conmovedor retrato sobre las despedidas, la migración forzada, la lucha por la libertad y la resiliencia en tiempos difíciles.

A la proyección de la película asistieron estudiantes de los grados en Estudios Internacionales y en Historia, así como otros interesados en la realidad de Irán y la relación entre su sociedad y el régimen político del país. Hit the Road aborda diversos temas de manera críptica e implícita, lo que habría dificultado una comprensión profunda sin la presencia del profesor Farshad Zahedi.

El profesor Zahedi, experto en cine iraní, proporcionó a los asistentes una interpretación valiosa de los aspectos menos evidentes de la película. Su análisis abarcó temas como cuestiones ecológicas, las problemáticas y dimensiones de la diáspora iraní, la importancia estratégica de las regiones fronterizas y cómo los recursos cinematográficos reflejan la inestabilidad que atraviesa la familia protagonista. Además, el profesor Zahedi dedicó tiempo a responder a las preguntas de los alumnos, abordando temas como la relación entre los emigrados iraníes y el régimen, el perfil de quienes abandonan el país y otros aspectos del contexto político y social de Irán. Debido al alto interés suscitado por la película y su explicación, el profesor Zahedi también recomendó otros títulos clave dentro de la filmografía iraní.

En resumen, la proyección resultó de gran interés para los asistentes, y las explicaciones del profesor Zahedi permitieron comprender con mayor profundidad las dinámicas abordadas por el director iraní, enriqueciendo significativamente la actividad.

Nos vemos el próximo 22 de abril para la proyección de El Clásico (2015), la última película de este cinefórum, que contará con invitados especiales.

¡Esperamos contar con su presencia!

Encuentro con Maribel Acosta sobre la atención médica de Cuba a las víctimas de Chernóbil y los heridos de la guerra de Afganistán, del pasado 20 de marzo

Por Fernando Camacho Padilla

Dentro del marco del proyecto de investigación «Miradas cruzadas entre los mundos iranio e hispánico. Relatos y representaciones en la contemporaneidad», el pasado 20 de marzo, la profesora cubana Maribel Acosta Damas, de la Universidad de La Habana, visitó la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para compartir su investigación sobre la atención médica de heridos de la Guerra de Afganistán y Chernóbil en Cuba. En la mañana, la conferencista ofreció una charla sobre este tema para los estudiantes del grado en Historia del turno de la mañana, y en la tarde, el evento se hizo público, al cual acudieron también estudiantes del mismo grado del turno de la tarde, además de otras personas procedentes de distintos lugares.

Tras una presentación detallada de las características del sistema de atención médica cubana en relación con individuos procedentes de la antigua Unión Soviética afectados por la explosión de Chernóbil y heridos de la Guerra de Afganistán, se exhibió el documental producido por la propia profesora Acosta titulado, Sacha, un niño de Chernóbyl.

Este documental ha sido presentado junto a una exposición itinerante sobre el mismo tema, la cual ha recorrido varios países del mundo, incluyendo Perú, Cuba, Croacia, Estados Unidos y Letonia. No obstante, debido al actual conflicto bélico, aún no ha sido posible llevar a cabo su presentación en Ucrania. En ambos encuentros, el público mostró un profundo interés en el tema y expresó su desconocimiento sobre la cooperación sanitaria cubana. Además, tuvo lugar un extenso debate entre la académica cubana y los estudiantes.